El crecimiento y desarrollo del niño.

 EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO. 

Por: Caterson Anna, Coronel Rosa y Jiménez Deyis.

El crecimiento y desarrollo del niño.

El crecimiento y desarrollo del niño son dos fenómenos íntimamente ligados, sin embargo presentan diferencias que valen la pena aclarar, el primero se expresa en el incremento del peso y la talla del bebé, y el segundo se refiere a la maduración de las funciones del cerebro y otros órganos vitales.


Importancia del crecimiento y desarrollo del niño.

El crecimiento y desarrollo del niño son esenciales para asegurar su salud física, cognitiva y emocional a lo largo de la vida. Un crecimiento adecuado indica buena salud y previene enfermedades, mientras que un desarrollo cognitivo y emocional positivo facilita el aprendizaje, la estabilidad emocional y las habilidades sociales. Además, estos procesos impactan la calidad de vida futura y el desarrollo socioeconómico, haciendo crucial la implementación de políticas de salud y educación que promuevan la equidad y el bienestar desde la infancia.La maduración somática, psicológica y social es lo que constituye el desarrollo del niño. 


Etapas del crecimiento y desarrollo del niño.

Cada una de estas etapas es crucial para el desarrollo integral del niño, y el apoyo adecuado en cada fase puede tener un impacto duradero en su salud y bienestar general.

1. Lactancia (Desde el nacimiento hasta los 2 años)

Características:

  • Desarrollo físico: Rápido crecimiento en peso y altura, desarrollo de habilidades motoras gruesas como el control de la cabeza, el volteo, el gateo y los primeros pasos. La nutrición, especialmente la lactancia materna, es fundamental para un crecimiento saludable.
  • Desarrollo cognitivo: Rápido desarrollo del cerebro con avances significativos en la percepción sensorial y la memoria. Los bebés comienzan a reconocer rostros y voces familiares y a explorar el mundo a través de los sentidos.
  • Desarrollo emocional y social: Formación de vínculos afectivos fuertes con los cuidadores, desarrollo del apego seguro, y las primeras sonrisas y risas. La interacción y el contacto físico son cruciales para el bienestar emocional.

2. Años Preescolares (Desde los 2 hasta los 5 años)

Características:

  • Desarrollo físico: Continuación del crecimiento en estatura y peso, mejora en la coordinación y el equilibrio. Los niños desarrollan habilidades motoras finas, como dibujar, recortar y manipular pequeños objetos.
  • Desarrollo cognitivo: Aumento de la capacidad de atención y del uso del lenguaje. Los niños empiezan a entender conceptos básicos, a hacer preguntas y a desarrollar habilidades de resolución de problemas. El juego simbólico y el uso de la imaginación son muy comunes.
  • Desarrollo emocional y social: Los niños comienzan a desarrollar la independencia y la autoidentidad, formando amistades y aprendiendo a interactuar con otros niños. El juego en grupo y las actividades cooperativas son importantes para el desarrollo de habilidades sociales.

3. Años Escolares (Desde los 6 hasta los 12 años)

Características:

  • Desarrollo físico: Crecimiento continuo, aunque más lento que en etapas anteriores. Mejora de la fuerza y la coordinación, participación en deportes y actividades físicas más complejas.
  • Desarrollo cognitivo: Desarrollo de habilidades de pensamiento más complejas, incluyendo el razonamiento lógico y la resolución de problemas. Mayor capacidad para la concentración y el aprendizaje académico. Desarrollo de la lectura, la escritura y las matemáticas.
  • Desarrollo emocional y social: Mayor comprensión de las emociones propias y ajenas, desarrollo de la autoestima y la identidad personal. Formación de amistades más profundas y complejas, y mayor influencia de los pares en el comportamiento y las decisiones.

4. Adolescencia (Desde los 13 hasta los 18 años)

Características:

  • Desarrollo físico: Pubertad, con cambios hormonales significativos que llevan al desarrollo de características sexuales secundarias y un rápido crecimiento en altura y masa muscular. Diferencias marcadas entre chicos y chicas en el desarrollo físico.
  • Desarrollo cognitivo: Avances en el pensamiento abstracto y la capacidad para el razonamiento hipotético-deductivo. Mejora de la toma de decisiones y la planificación a largo plazo. Desarrollo de una mayor conciencia y reflexión sobre uno mismo y el mundo.
  • Desarrollo emocional y social: Búsqueda de identidad, desarrollo de la independencia y mayor complejidad en las relaciones sociales y emocionales. Los adolescentes buscan más autonomía de los padres y forman relaciones románticas. Influencia significativa de los pares y de la cultura juvenil.


La estimulación temprana:

Es el conjunto de actividades y experiencias diseñadas para fomentar el desarrollo integral del niño desde su nacimiento hasta aproximadamente los seis años de edad. Estas actividades están orientadas a potenciar las capacidades físicas, cognitivas, emocionales y sociales del niño, aprovechando la alta plasticidad cerebral durante los primeros años de vida.


La estimulación temprana tiene una influencia crucial en el crecimiento y desarrollo del niño, ya que potencia el desarrollo cognitivo, motor, emocional y social. A través de actividades y experiencias enriquecedoras, como el juego, la lectura y la interacción verbal, se fomenta el desarrollo del cerebro, mejorando habilidades lingüísticas y de aprendizaje. Además, la estimulación temprana fortalece los vínculos afectivos y promueve la independencia y habilidades sociales, estableciendo una base sólida para un mejor rendimiento académico y bienestar emocional a lo largo de la vida.


ü  La valoración del crecimiento y desarrollo se debe hacer cada mes en el primer año.

ü  El crecimiento del tejido neural y su desarrollo ocupan el primer lugar en velocidad de importancia.

ü  Se incrementa las capacidades de percepción y de funcionalidad, así como la esfera neuromotora.



Comentarios

  1. Gracias a la estimilacion temprana nuestros infantes tienen un OCU mas amplio de lo que es el entorno fuera de casa y así tienen mas entuciasmo de aprender dentro de un preescolar

    ResponderBorrar
  2. De gran ayuda está información, para las madres primerizas y maestras en formación que ayuda a conocer el crecimiento del niño en cada etapa crucial de su niñez.

    ResponderBorrar
  3. Me parece muy interesante e instructivo, ya que la estimulación temprana es muy importante en el niño desde temprana Edad.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario